sábado, 6 de mayo de 2023



Bienvenidos a "El Mundo de la Perspectiva: Explorando la Semiótica". En este blog, nos sumergiremos en el fascinante mundo de la semiótica, una disciplina que nos ayuda a comprender cómo los signos y los símbolos dan forma a nuestra realidad y comunicación.

 Nuestra Misión: En "El Mundo de la Perspectiva: Explorando la Semiótica", nuestra misión es acercar la semiótica a todos, desde principiantes hasta entusiastas. Queremos inspirarte a analizar el mundo que te rodea desde una perspectiva semiótica y a desentrañar los mensajes ocultos que nos rodean.

¡Únete a nuestra Comunidad!: Invitamos a todos los apasionados de la semiótica y aquellos interesados en descubrir cómo los signos dan forma a nuestra vida cotidiana a unirse a nuestra comunidad. Suscríbete a nuestro blog para recibir contenido semanal sobre la semiótica y participar en debates y reflexiones.

Te invitamos a embarcarte en un viaje fascinante a través de los signos y símbolos que nos rodean. Juntos, exploraremos cómo el lenguaje de los signos da forma a nuestra percepción y comprensión del mundo.


Integrantes:

Aldair Arbulu

Kevin Cortez

Luis Moreno

Alejandra Aparicio

La semiótica


Es una disciplina que se encarga del estudio de los signos y de su significado en diferentes contextos culturales y sociales. Su origen se remonta a la Antigüedad, donde se pueden encontrar diversas corrientes filosóficas y lingüí
sticas que abordan la cuestión de los signos.



Aristóteles también se interesó por el estudio de los signos y la comunicación, y en su obra "De Interpretatione" propone la teoría del juicio, que establece una relación entre los signos, los conceptos y la realidad. Según Aristóteles, los signos son instrumentos para la formación de los conceptos y estos a su vez permiten conocer la realidad.


La naturaleza de los signos

 "La naturaleza de los signos" es un tema central en la semiótica y ha sido abordado por varios teóricos importantes como Ferdinand de Saussure, Charles Sanders Peirce y Roland Barthes.



Saussure enfatizó la importancia del significado en el estudio de los

signos y propuso la idea de que el significado es un producto de la relación

entre un signo y su significado. Él también desarrolló la noción de que los signos son arbitrarios y convencionales, y su significado está determinado por el sistema de signos en el que se utilizan.



Por otro lado, Peirce sostuvo que los signos son triádicos, es decir, que

constan de tres elementos: un objeto, un representamen y un interpretante. Él también propuso una clasificación de los signos en iconos, índices y símbolos, según el tipo de relación que tengan con el objeto que representan.





Finalmente, Barthes enfatizó la naturaleza cultural de los signos y

sostuvo que su significado está determinado por su uso en un contexto

específico. Él también propuso la idea de que los signos pueden ser

polisémicos, es decir, que pueden tener múltiples significados dependiendo del contexto.



Según la semiótica, el signo tiene 3 dimensiones:


  1. Dimensión sintáctica: se refiere a la relación entre el signo y otros signos en un sistema de signos. Es decir cómo se combinan los signos para formar una estructura significativa.


  1. Dimensión semántica: se refiere al significado que se atribuye al signo en relación con el objeto o referente al que se refiere. Es decir, cómo se interpreta el significado del signo en un contexto determinado.


  1. Dimensión pragmática: se refiere al uso o función que se le da al signo en un contexto comunicativo específico. Es decir, cómo se utiliza el signo para transmitir un mensaje y cómo se interpreta por el receptor.



La semiologia para Barthes


Para Roland Barthes, la semiología es la ciencia que se ocupa del estudio de los signos y de sus significados. Él la define como "la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social", y considera que su objetivo principal es analizar cómo los signos (palabras, imágenes, gestos, entre otros) se utilizan para construir significados y para comunicar mensajes en diferentes contextos culturales y sociales.


La semiología es la disciplina que se encarga del estudio de los signos y sus significados, y entre las dos dimensiones que Roland Barthes menciona se encuentran la denotación y la connotación.


Denotación: Esta dimensión se refiere al significado literal o descriptivo de un signo, es decir, a lo que el signo representa de manera objetiva y directa. Por ejemplo, el signo "STOP" en una señal de tráfico denota la acción de detenerse, y el signo "perro" representa al animal canino.


Connotación: Esta dimensión se refiere a los significados secundarios o asociativos del signo, que están basados en experiencias culturales y personales previas del receptor. Estos significados pueden ser subjetivos y variar de una persona a otra. Por ejemplo, la imagen de una rosa puede connotar amor, pasión, romance, etc., dependiendo del contexto cultural y personal de quien la perciba.



El cuadro semiótico de greimas

 ¿Qué es el estructuralismo? ¿Tiene el estructuralismo alguna relación con la semiótica?

El estructuralismo es una corriente teórica que se originó en la filosofía y las ciencias sociales en la primera mitad del siglo XX. Esta corriente se basa en el estudio de las estructuras que subyacen en la realidad y se enfoca en el análisis de los sistemas de significación, las relaciones entre elementos y la forma en que se organizan.


El estructuralismo ha tenido una gran influencia en la semiótica, ya que esta última disciplina se enfoca precisamente en el estudio de los signos y sus significados, y cómo estos se organizan y se relacionan entre sí. De hecho, muchos semiólogos se consideran a sí mismos como estructuralistas.


 El cuadro semiótico de Greimas, también conocido como "esquema actancial" o "esquema de acción", es un modelo de análisis semántico que busca comprender la estructura profunda de un texto o discurso.

El esquema se representa gráficamente como un cuadrado dividido en seis casillas, cada una de las cuales representa un elemento semántico que participa en la acción narrada. Los seis elementos son:

  1. Sujeto: el ser o entidad que realiza la acción.

  2. Objeto: el ser o entidad que recibe la acción.

  3. Destinador: el ser o entidad que envía al sujeto a realizar la acción.

  4. Destinatario: el ser o entidad que recibe el objeto de la acción.

  5. Ayudante: el ser o entidad que ayuda al sujeto a realizar la acción.

  6. Oponente: el ser o entidad que se opone o dificulta la acción del sujeto.

Cada uno de estos elementos se puede subdividir en dos polaridades opuestas, lo que permite construir un sistema de relaciones semánticas más complejo. Por ejemplo, el sujeto puede ser "activo" o "pasivo", el objeto puede ser "concreto" o "abstracto", el destinador puede ser "positivo" o "negativo", y así sucesivamente.

Al aplicar este modelo de análisis a un texto o discurso, se pueden identificar los distintos elementos que participan en la acción narrada y analizar cómo se relacionan entre sí. Esto permite comprender la estructura profunda del texto y las relaciones semánticas que subyacen a la superficie del discurso. El cuadro semiótico de Greimas es una herramienta muy útil en la teoría literaria y en el análisis del discurso.



El discurso: los actos del habla

La expresión "actos del habla" se refiere a la idea de que el lenguaje no solo se utiliza para transmitir información, sino que también se utiliza para realizar acciones o actos. En otras palabras, cuando hablamos, no solo estamos diciendo cosas, sino que también estamos haciendo cosas con nuestras palabras.

Los actos del habla pueden ser de diferentes tipos, pero los más comunes son:

  1. Actos locutivos: se refiere a las palabras que se pronuncian ya su significado literal.

  2. Actos ilocutivos: se refiere a las intenciones que se tienen al pronunciar esas palabras, como pedir, prometer, advertir, agradecer, etc.

  3. Actos perlocutivos: se refiere a los efectos que se producen en el receptor al escuchar esas palabras, c
    omo convencer, persuadir, emocionar, etc.

Las tres dimensiones del acto del habla son: locutiva, ilocutiva y perlocutiva. A continuación, te proporcionamos ejemplos de cada una de ellas:


  1. Dimensión locutiva: se refiere a las palabras que se pronuncian ya su significado literal. Ejemplos:

  • "El cielo es azul".

  • "Mañana es sábado".

  • "Mi perro se llama Rocky".


  1. Dimensión ilocutiva: se refiere a la intención que se tiene al pronunciar esas palabras. Ejemplos:

  • "¿Podrías por favor pasar la sal?" (intención: hacer una petición)

  • "Gracias por ayudarme" (intención: expresar agradecimiento)

  • "Te prometo que te llamaré más tarde" (intención: hacer una promesa)



  1. Dimensión perlocutiva: se refiere al efecto que se produce en el receptor al escuchar esas palabras. Ejemplos:

  • "Felicitaciones por tu ascenso" (efecto: hacer sentir feliz y orgulloso al receptor)

  • "Lo siento mucho" (efecto: hacer sentir apoyo y compasión al receptor)

"Eso es ridículo" (efecto: hacer sentir ofendido o molesto al receptor)

Los diferentes tipos de habla:

  1. Directivo: este tipo de habla tiene como objetivo influir en la conducta de otra persona. Ejemplos incluyen:

  • "Por favor, abre la ventana".

  • "No hagas eso".

  • "Haz tu tarea".

  1. Asertivo: este tipo de habla se utiliza para expresar una opinión, sentimiento o propio. Ejemplos incluyen:

  • "Creo que es importante abogar por los derechos humanos".

  • "Me siento triste por la situación actual".

  • "En mi opinión, el cambio climático es un problema grave".

  1. Comisivo: este tipo de habla implica el compromiso del hablante para realizar una acción en el futuro. Ejemplos incluyen:

  • "Prometo que estaré ahí para tu cumpleaños".

  • "Me comprometo a hacer mi parte en el proyecto".

  • "Juro que nunca volveré a hacer eso".

  1. Expresivo: este tipo de habla se utiliza para expresar emociones o sentimientos personales. Ejemplos incluyen:

  • "Estoy muy emocionada por mi viaje a Europa".

  • "Me siento agradecido por tu ayuda".

  • "Estoy muy triste por la pérdida de mi abuela".

  1. Declarativo: este tipo de habla se utiliza para establecer una realidad o hacer una declaración oficial. Ejemplos incluyen:

  • "El partido ha sido cancelado".

  • "Declaro inaugurado el evento".

  • "El contrato ha sido firmado".


Plano de expresión y plano de contenido

Un discurso es una forma de comunicación oral o escrita que tiene una estructura coherente y un propósito determinado. Es una expresión formal y organizada de las ideas y pensamientos del hablante o escritor, con la intención de transmitir un mensaje claro y persuasivo a su audiencia.

Los discursos pueden ser de diferentes tipos, como políticos, religiosos, académicos, empresariales, entre otros. En general, se caracterizan por tener una estructura lógica y coherente, que se adapta al contexto en el que se presenta. Algo muy importante de un discurso son la claridad y la coherencia del mensaje, el uso apropiado de la gramática y el vocabulario, la capacidad de persuadir al público y la capacidad de adaptarse a la situación y audiencia específica. En general, un discurso exitoso logra transmitir su mensaje de manera efectiva y persuasiva a la audiencia.

Características del discurso: 

COHESIÓN: Las partes del discurso están interconectadas y permiten el flujo de la compresión.

COHERENCIA: Las partes del discurso siguen una secuencia “ comprensible” a partir de la deducción.

INFORMATIVO: La mayoría de veces el discurso “ transmite” nueva información de algún tipo.

CONTEXTUALIDAD: El discurso es elaborado desde un contexto y debe ser entendido a partir de aquel.

INTERTEXTUALIDAD Los discursos pueden tener alusiones a otros discursos o formar parte de otros más grandes.


El plano de contenido y el plano de expresión son dos aspectos fundamentales en la estructura del discurso. Plano de expresión: se refiere a la forma en que se expresa el contenido del discurso, es decir, al uso del lenguaje, la gramática, el tono y el estilo empleados para comunicar el mensaje. En este plano, el hablante o escritor selecciona las palabras, construye las oraciones y utiliza recursos retóricos para enfatizar o persuadir al receptor.

  • Plano de contenido: se refiere al significado o mensaje que se quiere transmitir a través del discurso. En este plano, se establece la intención comunicativa del hablante o escritor, se seleccionan los temas y las ideas principales que se van a desarrollar, y se construye el argumento o la secuencia lógica de los hechos o ideas.

  • Plano de expresión: se refiere a la forma en que se expresa el contenido del discurso, es decir, al uso del lenguaje, la gramática, el tono y el estilo empleados para comunicar el mensaje. En este plano, el hablante o escritor selecciona las palabras, construye las oraciones y utiliza recursos retóricos para enfatizar o persuadir al receptor.



Bienvenidos a "El Mundo de la Perspectiva: Explorando la Semiótica". En este blog, nos sumergiremos en el fascinante mundo de la s...